miércoles, 25 de enero de 2017
martes, 17 de enero de 2017
Noticias del Mar: “Así en la tierra como en el cielo”
¿Les suena la frase: “Así en la tierra como en el
cielo”?
Seguro que a más de un oyente si le ronda por la
cabeza, porque forma parte de una oración de la religión católica que muchos
aprendimos de memoria, el Padre Nuestro…
Pero no voy a hablar de religión, sino de
ciencia. Y también de mar.
En la Edad Media, cuando se le dio la espalda a la
cultura que había asegurado que la tierra era redonda, y que el mar no lo
rodeaba todo, como representaban en los antiguos mapas, la iglesia católica
adoptó la teoría promovida por un filósofo griego llamado Aristóteles. Y no
solo defendió sus teorías, sino que además, acusaba y quemaba a los que no
pensaban igual.
Según los seguidores de Aristóteles, el universo
estaba dividido en dos mundos compuestos de distintas clases de materia.
Partían de la presunción de que la tierra se encontraba en el centro del universo
y veían la órbita lunar como la frontera de este mundo terrestre.
Todo lo que se encontraba por debajo de la luna
formaba el mundo sublunar o terrestre, que consistía en los famosos cuatro elementos
de la filosofía griega: tierra, agua, aire y fuego.
Más allá de la luna se encontraba el mundo supralunar,
compuesto de una materia más perfecta, celestial.
Luego, según esta teoría, el universo giraba
alrededor de la tierra, y además todo lo que estaba representado en la tierra,
formaba parte del universo
“Así en la tierra como en el cielo”, no hace sino
repetir este esquema. En consecuencia, si en teoría el universo debía ser
perfecto y girar en torno a la tierra, la trayectoria de los planetas y la
posición de las estrellas deberían ajustarse a estas teorías”.
De esa forma, se ascendía a los cielos o se bajaba a
los infiernos. Los médicos de la época consultaban la posición de las estrellas
para conocer las dolencias de sus pacientes…
Y los horóscopos y la posición de los planetas, de los que ahora tanto dudamos, formó parte
de nuestra cultura y de la visión de la vida hasta bien avanzado el siglo XVII.
¿Cuándo comenzó a resquebrajarse la teoría
aristotélica y adoptamos una nueva concepción
del universo?
Cuando comenzaron las largas travesías oceánicas y
los navegantes se volvían locos para orientarse en los mares, por la noche,
porque las estrellas por las que se guiaban no respondían a las teorías
científicas impuestas por el poder establecido.
Siglos después, seguimos conservando frases y
expresiones de hace siglos que ahora ya han perdido su sentido original.
Etiquetas:
Aristóteles,
astronomía,
Cultura Náutica,
Filosofía,
navegación,
Noticias del mar
lunes, 16 de enero de 2017
Información Náutica: Calendario de Regatas del RCN Castellón para 2017
Con el comienzo de año y se ponen en vigor los nuevos calendarios de
actividades náuticas de la provincia.
En el caso del RCN Castellón, va a ser un año importante,
sobre todo, porque hay regatas muy emblemáticas que este año celebran
aniversarios de esos para recordar.
De momento comenzamos el año con la regata de invierno de crucero, que
contará con tres mangas que se
celebrarán los días 22 de enero, 19 de febrero y 12 de marzo.
Los días 4 y
5 marzo, se celebrará el septuagésimo Trofeo
Magdalena de Vela Infantil. ¡Ojo, estamos hablando de la regada de Vela
ligera más antigua de España, que este año cumple ya 70 años!
El Trofeo
Magdalena de Vela de Cruceros está previsto para los días 1 y 2 de abril.
La Regata
Primavera de Crucero se celebrará los días 23 de abril y 21 de mayo.
La vigésimo primera Regata Costa Azahar, nos traerá lo mejor de la vela de crucero de
alto nivel entre los días 23 y 25 de junio.
Los días 9 y
10 de septiembre, también una regata emblemática, la trigésimo tercera Regata Columbretes.
Los días 1 de
octubre y 12 de noviembre, regata de Otoño.
Y el 17 de
noviembre Regata de Navidad.
Este calendario puede modificarse, claro, pero de
ser así, lo contaremos en Noticias del Mar de Onda Cero Castellón.
Etiquetas:
Noticias del mar,
RCN Castellón,
Regata Costa Azahar,
Regata Magdalena,
vela
jueves, 12 de enero de 2017
Cultura Náutica:¿Por qué se mide la distancia navegada en nudos?
Hoy te voy a contar por qué la distancia recorrida
por un barco se mide en nudos.
Como todo, esto tiene una historia curiosa y
comprensible, y como te imaginas, no fue por casualidad.
Mira, una de las preocupaciones que tenían los
navegantes de la antigüedad cuando empezaron a realizar las travesías
transoceánicas, era poder saber donde se encontraban en cada momento y para
ello era fundamental saber qué distancia habían recorrido con el rumbo que se
habían marcado, y para ello, tenían que conocer la velocidad a la que habían
navegado.
Piensa que, hasta entonces, los navegantes no se
alejaban demasiado de la costa; se
guiaban por su conocimiento de la orografía del terreno en función el rumbo, de
la posición del sol… Y eso les permitía orientarse y saber que iban a llegar a
donde querían arribar.
Pero cuando se atrevieron a cruzar el océano se
encontraron con que la costa se perdía de vista. Navegaban por mares
desconocidos, no les bastaba con la posición el sol, sobre todo, porque si
navegaban rumbo oeste- este, le ganaban tiempo al tiempo… como le pasó a Wili
fox en al Vuelta al mundo en 80 días…
Si a eso le sumas que no había GPs, ni teléfonos, ni
geolocalización, ni tan siquiera relojes fiables capaces de afrontar una
travesía marítima, la cosa se complicaba mucho.
Por eso, una de las formas para conocer la distancia
recorrida era emplear una especie de tabla, denominada barquilla, con tres
agujeros. En uno de los agujeros se anudaba un cabo con un plomo, para que
cuando se soltara al mar, la tablilla quedara flotando en el agua, de forma
vertical y ofreciera una cierta resistencia al agua, para que no derivara en
uno u otro sentido. En otro agujero, se ataba otro cabo, que permitía recuperar
la tablilla de un tirón. Y en el tercero se ataba un cabo que previamente había
sido preparado con nudos regulares.
Cuando había que comprobar la distancia recorrida,
se lanzaba la barquilla por la popa, un marinero controlaba el tiempo con un
reloj de arena, que marcaba un periodo de 20 segundos, y el otro dejaba
deslizar por sus manos el cabo anudado a la tablilla, e iba contando los nudos
que pasaban por su mano.
Cuando se agotaba la arena del reloj se daba el
alto, y el marinero contaba los nudos que habían pasado por sus manos… como los
nudos estaban situados a una distancia regular, se podía conocer la longitud
navegada y por tanto, la velocidad que había llevado el barco.
En la actualidad, los barcos han sustituido aquella
antigua tablilla por métodos más modernos, que se llaman correderas. La
tecnología también nos ofrece métodos más fiables de medición y velocidad, pero
la palabra nudo se ha mantenido en el argot náutico para medir la velocidad.
Etiquetas:
Cultura Náutica,
Noticias del mar,
Nudo
Náutica y Economía: Los seguros náuticos, la Lloyd´s de Londres
“La Lloyd´s de Londres es el centro mundial de
información marítima, en el que se realiza un seguimiento diario de
desplazamientos de mercantes, accidentes navales y demás datos marítimos.
Según cuenta Peter. J. de James,
La historia de seguros navales de la Lloyd´s empezó
en 1688, en una cafetería. Según cuenta D. James, en la cafetería Edgard
Lloyd´s Coffe House se daban cita de forma habitual los armadores y aseguradores
marítimos, hasta convertir el lugar en un espacio habitual e reunión.
Lo que comenzó como un servicio a los parroquianos
fue ganando en prestigio como consecuencia del intercambio de información que
se producía en la cafetería. Todos compartían los mismos intereses, el mar, la
navegación, los cargamentos comerciales y los seguros de los cargamentos que se
transportaban por mar.
La habilidad de la Lloyd´s fue convertirse en el
socio perfecto que mediaba en aquel intercambio
de información, que fue ganando en importancia, a medida que los
cargamentos.
De esta forma, en la cafetería se recogían datos
precisos y fiables relativos a
cargamentos, armadores, buques, marinería…
Y los aseguradores individuales que ofrecían seguros
en nombre de distintas empresas, recurrían
a la Lloyd´s para conocer unos datos fiables que resultaban sumamente útiles
para unos armadores en busca de garantes dispuestos a asegurar una empresa
mercantil.
La Lloyd´s se fue convirtiendo, poco a poco, en el centro
de esta clase de seguros que, dado el alcance del comercio británico con el
resto del mundo, le dio una importancia considerable.
En 1696, el propio Lloyd´s comenzó a publicar una gaceta
llamada Lloyds News, reemplazada en 1734 por la célebre publicación Lloyd´s
List, que aún se publica en la actualidad, especializada en noticias marítimas.
El Register of Shipping de la Lloyd´s es una
publicación anual que contiene los detalles de todos los buques en activo
conocidos. Está redactada por una asociación independiente de armadores.”
Hoy día, el boletín emitido por la Lloyd´s es una
guía básica en la
Industria naviera.
Etiquetas:
economía,
la Lloyd´s,
náutica,
Noticias del mar,
seguros
martes, 3 de enero de 2017
Cultura náutica: Los piratas Berberiscos, ‘Moros en la costa’
Ya hemos hablado de lo peligrosos que
eran los piratas Berberiscos para las costas españolas.
¿Te has preguntado alguna vez por qué en toda la costa
mediterránea las poblaciones no están situadas justo al lado del mar? ¿Y por
qué de aquella expresión de: “¡cuidado!, moros en la costa”.
Pues si, era por estos piratas que llegaban a la
costa y acababan con todo lo que se encontraban.
Generalmente utilizaban galeras de poca altura,
propulsadas por remos. Claro que los remeros eran esclavos no musulmanes. La
galera generalmente tenía un solo mástil con una vela cuadrangular.
Además de construir las poblaciones a una cierta
distancia del mar, se creó un sistema de defensa basado en torres de vigilancia
repartidas por la costa, para poder dar la voz de alarma cuando se acercaban
los piratas. Desde cada una de las torres siempre se divisaban otras dos.
Eran de planta troncocónica con una puerta situada a
6 metros de altura. Se accedía por una escala de cuerda que podía retirarse en
caso de peligro.
Dentro había un pequeño cuarto para los centinelas
con el mínimo mobiliario. Tenían unas ventanas verticales para poder disparar
en caso de emergencia.
Normalmente, en cada torre habían dos vigías de a
pie y otros dos con caballos.
Los ataques solían ser por la noche en horas previas
al amanecer. Cuando los vigilantes detectaban que habían "moros en la
costa" (de ahí la famosa frase), entonces hacían hogueras en lo alto de la
torre para advertir a las otras torres y a las poblaciones.
Al mismo tiempo, partían raudos los mensajeros a
caballo hacia las villas y ciudades para que preparasen su defensa.
Muchas de aquellas torres han desaparecido, pero
otras quedan en pie, e incluso en buen estado. Según nos relató Manuel
Monserrat en su momento, las que ya no
están son: la torre de Biniesma, en Moncófar; La Torre del Mar, en el Grao de
Castellón; o la de San Julián, en Benicasim.
Pero nos quedan, entre otras, San Vicente, en
Benicasim; Torre del Mar, en Burriana; Torre del Rey, en Oropesa; Torre Ebrí,
en Alcalá; Badum, en Peñíscola; y la Colomera y la Cordá, también en Oropesa.
Etiquetas:
historia,
náutica,
Piratas Berberiscos
Cultura náutica: Piratas Berberiscos
Seguimos con los piratas, pero esta vez
nos iremos al Mediterráneo y hablaremos de los piratas Berberiscos, con una
documentación que preparó en su momento Manuel Montserrat.
¿Quiénes eran los piratas berberiscos?
Eran unos piratas musulmanes que actuaban desde el
Norte de Africa y también se les llamaba ‘corsarios otomanos’
Su base más importante estaba en un puerto natural
de la isla de Yerba, en Túnez, pero también tenían bases en otros puertos como
Trípoli, Argel, Salé y algunos de Marruecos.
¿A quién atacaban?
Se apoderaban de buques europeos y perpetraban
invasiones o "razias" en los pueblos costeros de Italia, Francia,
España y Portugal, e incluso, llegaban hasta Gran Bretaña, Irlanda, Países
Bajos e Islandia.
El principal objetivo era capturar cristianos para
el comercio de esclavos en el mercado musulmán del Norte de Africa y Oriente
Medio.
También fueron utilizados por el imperio turco para
incrementar la presión sobre los puertos europeos, y mantener su predominio en
el Mediterráneo.
Se dice que entre los siglos XVI y XIX llegaron a
capturar a más de un millón de personas sin contar a los muertos, teniendo en
cuenta que generalmente solo vendían mujeres y los hombres eran decapitados,
salvo que recibieran un rescate por ellos, que era otra parte de su negocio.
Cabe tener en cuenta, que los piratas Berberiscos
surgen a consecuencia de los enfrentamientos entre oriente y occidente, por el
dominio del Mediterráneo, lo que implicaba, a su vez, una guerra de religión
entre el Islam y el cristianismo
Para ellos, la piratería a naves o pueblos
cristianos se consideraba como una forma de Guerra Santa y, por tanto, noble y
ejemplarizante.
Durante sus cuatro siglos de historia hubo muchos
piratas famosos, aunque algunos sonaron más que otros, como fue el caso de los
hermanos Barbarroja y el pirata Dragut.
lunes, 2 de enero de 2017
Cultura Náutica: "El botín de los corsarios"
Hemos hablado del Juramento pirata y de cómo se
repartían el botín…pero ¿Qué recibían los corsarios, los que pirateaban legalmente
con ‘patente de Corso’?
Porque los británicos lo tenían todo medido.
Lo más importante es que hubiera botín, y luego,
cómo repartirlo. Para ello había un tribunal británico de trofeos para tiempos
de guerra, que consideraba legal el botín y lo obtenido, como un trofeo
legítimo.
El beneficio se obtenía de la venta del barco y su cargamento.
El importe era repartido entre la Corona
y el almirantazgo, con porcentajes escrupulosamente establecidos. En
1708, la reina Ana de Inglaterra, cedió la parte de la Corona a los marineros
como incentivo para que se enrolaran.
El dinero se repartía en octavos: tres octavos para
el capitán, uno para el comandante en jefe, uno para los oficiales, otro para
los suboficiales y los dos octavos restantes para la marinería.
Señala Peter d. James, que la cesión a la marinería
de la parte que correspondía a la Corona, se mantuvo hasta el final de la
segunda guerra mundial.
Dicho esto, si se tiene en cuenta el inmenso valor
que tenían los barcos españoles, tanto por lo que transportaban como por la
nave, que en aquellos tiempos podrían producir un beneficio de entre medio
millón y millón y medio de libras, no es necesario señalar, que los oficiales y
la flota inglesa estaba más que dispuesta a servir con ‘patente de corso’.
Y que a veces, se utilizaba ‘la influencia’ para que
un oficial en lugar de otro se hiciera responsable de un barco británico con
patente de corso, porque eso les aseguraba fortuna. Y que algunos de los
oficiales británicos que luego llegaron a acumular grandes fortunas, lo
hicieron a través de los botines y los actos de piratería cometidos sobre la
flota y los galeones españoles…
Pero, eran piratas legales, aunque piratas, al fin y
al cabo.
Etiquetas:
corsarios,
Noticias del mar,
Piratas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)